El enigma Plath Entre los objetos personales que Sylvia Plath dejó a su muerte, aquel 11 de febrero de 1963, se encuentra este dibujo: “Gato francés curioso”. En su enigmática mirada, habitan las preguntas que nunca se respondieron, las encrucijadas que nunca…
« leer »Vicente Aleixandre y Sirio. Todos los perros del maravilloso Vicente Aleixandre se llamaron Sirio, en homenaje a la más canina de las estrellas. En su poema A mi perro, el poeta se entrelaza a sí mismo en un delicioso juego con el…
« leer »Gatos en los umbrales de los haikus Ana María Fuensalida es una artista y poetisa nacida en Valparaíso (Chile) y residente en Francia. Además de su labor como diseñadora textil, que la ha llevado a trabajar para grandes marcas en el campo…
« leer »Günter Kunert. Laika y la muerte en nombre del progreso El poeta Günter Kunert dedicó una pequeña pieza a la perrita Laika, en la que compara el vuelo de ella muerta alrededor de la tierra con una humanidad muerta dentro del propio…
« leer »Jack Kerouac y los gatos, en la eclosión del haiku norteamericano La figura literaria de Jack Kerouac (1922-1969) no ha dejado de crecer con el tiempo. La adoración cuasi religiosa por todo lo que tenga que ver con la Generación Beat ha…
« leer »Anatomía de una viñeta de García y Olivares Odiseo ha llegado, por fin, a Ítaca, tras un alucinante periplo, que acabará dando nombre a todos los periplos azarosos de la historia y del arte. Ha acabado la madre de todas las guerras,…
« leer »La gata que se acercó a Freud El año 1913 fue el último en el que la cultura floreció en Europa, en toda su dimensión y en libertad. La guerra del año siguiente abriría un período de oscuridad, en el que de…
« leer »La editorial Penguin recomienda… La web de la editorial Penguin nos ofrece un artículo (06/04/22) muy interesante de Indira Birnie en el que se recoge literalmente: “Una lista absolutamente irrefutable de los mejores perros de ficción” de la literatura clásica y contemporánea. Desde luego,…
« leer »